Home » Centrovoices » Current Affairs » Remembering Adál Maldonado

Remembering Adál Maldonado

Rosa Cruz

The Center for Puerto Rican Studies is saddened by the passing of visual artist and playwright Adál Maldonado.  We send our most sincere condolences to his loved ones. Adal formed an integral part of the Nuyorican cultural movement in New York City; his art exploring the racial, political, and economic status of Puerto Ricans in the United States. His loss will be felt by many.

In the Fall 2013 edition of the Centro Journal, Carlos Garrido Castellano wrote on his interview with Maldonado.  In the article, "De claves, enfoques y heartbeats. Entrevista con Adál Maldonado.” Garrido Castellano analyzes the artistic production and the cultural activity of Adál Maldonado in the contexts of New York and Puerto Rico. The conversations reflect on the experience of Foto Gallery, a pioneer expositive space in the scene of the Seventies, where the work of some of the key names of the New York art world was shown; it analyses, furthermore, the collaboration between Adál and Pedro Pietri and Tito Puente, exploring the connections between visual arts, performing arts, literature, and music. Finally, it confronts the artist´s vision on creativity linked to his experience as a nuyorican, offering a broad perspective.

The following excerpt of Garrido Castellano’s article is written in Spanish and can be found in its entirety in the Centro Journal, volume xxv, number ii:

A number of Adál’s photographs can be found in the Carlos Ortiz Papers at the Centro Library and Archives:
https://centroca.hunter.cuny.edu/MultiSearch/Index?search=adal+maldonado

De interesar, pueden encontrar algunas fotografías de autoría de Adál en la colección de Carlos Ortiz ubicada en la Biblioteca y Archivos del Centro de Estudios Puertorriqueños: https://centroca.hunter.cuny.edu/MultiSearch/Index?search=adal+maldonado


La presente entrevista aborda la producción artística y literaria de Adál Maldonado (Utuado, 1948) con el objetivo de delimitar las coordenadas que definen el contexto cambiante desde el que el artista produce. La experiencia de Adál resulta indicativa de cómo la evolución de la escena artística puertorriqueña en Nueva York ha de ser analizada desde una perspectiva plural y abarcadora, capaz de tener en cuenta no sólo las relaciones existentes en el marco de la comunidad nuyorican, sino también, en un sentido más amplio, las estrategias de inserción en el ámbito artístico neoyorquino, lo cual implica tener en cuenta las conexiones y desconexiones con respecto a otros grupos. La evolución de Foto Gallery, un espacio pionero para la fotografía americana fundado por Adál en los setenta, sirve así de ejemplo de la complejidad de los lazos culturales que se establecen entre grupos caribeños en el ámbito de la música, o entre los intereses artísticos de afroamericanos y puertorriqueños.

La trayectoria de Adál Maldonado está marcada por una búsqueda constante de la identidad individual y colectiva, una experiencia que puede ser integrada en lo que el artista denomina “estar fuera de foco”. Ahora bien; lejos de constituir una pérdida, la dislocación—no sólo con respecto a la comunidad de origen, sino también, en un sentido más amplio, respecto a otras comunidades, respecto a uno mismo—supone un factor decisivo del proceso creativo. Adál subvierte, así, cualquier valor fijo en la construcción identitaria, y también cualquier asomo de pérdida o nostalgia. Más bien, el artista indaga sobre las condiciones en las que se forma comunidad a partir de elementos compartidos, como la música. El “quedar fuera de foco” supone, por tanto, un proceso natural y continuo, observable tanto a nivel social como a nivel artístico, si bien, en algunos casos concretos, Adál vincula dicho proceso a las condiciones específicas de la comunidad puertorriqueña, marcada por la dominación política y cultural y por la existencia en la diáspora.

A este respecto, es preciso señalar que Adál habla, significativamente, de “la experiencia nuyorican”. Dicho término puede entenderse como una voluntad de hacer énfasis en el devenir de la comunidad, así como en un conjunto de valores culturales que han conformado un sentido comunitario. Ahora bien; como se verá a lo largo de esa entrevista, dicha “experiencia” implica siempre un plural, una amplia variedad de opciones. Cuando delinea el universo artístico del Nueva York de los setenta y ochenta, Adál tiene en cuenta la multiplicidad de posiciones adoptadas por la comunidad artística nuyorican; valora, asimismo, las interacciones con las comunidades caribeñas y afroamericanas que habitaban la ciudad. Precisamente, esa apertura será un factor importante en los discursos artísticos creados por Adál: sus piezas teatrales y sus fotonovelas parten de una voluntad de integrar múltiples referencias, de sintetizar diversas influencias.

La entrevista trata de confrontar dos temas recurrentes en la obra de Adál: la utopía y el trauma. La primera se manifiesta a través de la creación de escenarios imaginarios, ubicados en el futuro o en realidades paralelas. Los personajes que habitan dichos espacios se nos muestran como seres en perpetua búsqueda, alejados por varios motivos de la realidad. Ahora bien; se mueven siguiendo unas motivaciones, respondiendo a una problemática, que no es otra que la del propio artista y la de las comunidades puertorriqueñas de la diáspora. Si tomamos como ejemplo Silencio City, la ciudad donde transcurre La Mambópera, podrá verse cómo la configuración distópica del futuro parte de elementos directamente enraizados en la historia colonial caribeña.

Por su parte, en buena parte del trabajo de Adál encontramos una perspectiva susceptible de ironizar y poetizar la experiencia traumática. Ésta, independientemente de su afincamiento en un pasado de siglos—nada más cercano a los mundos imaginarios futuristas construidos por el artista que los miedos y las prohibiciones de épocas pretéritas—o en un presente inmediato, lleva siempre asociado un movimiento de catarsis que busca la recuperación de la capacidad dialógica, de la posibilidad de expresar, complejizándolos y abriendo su significado, acontecimientos y procesos. La experiencia de Adál, si bien perteneciente a un momento anterior a dicho proceso, resulta indicativa de los esfuerzos y las dificultades encaminadas a lograr una ampliación de los límites de lo nacional, uno de los principales objetivos de las últimas generaciones de artistas caribeños.

Por último, la entrevista trata de examinar dos elementos que ocupan una posición preeminente en el debate artístico ligado a las comunidades caribeñas actuales. En primer lugar, pretende analizar el peso a nivel artístico de lo que Juan Flores (2009) ha llamado el Counterstream en un momento en que se hace cada vez más frecuente el estar “allá y acá”, la consciencia de varios contextos a un mismo tiempo. La emergencia de nuevos mecanismos de comunicación, como las redes sociales, y el aumento en la

frecuencia con que los artistas deciden integrar periodos prolongados de formación y producción en varios países, han generado una nueva dinámica espacial que obliga a repensar las relaciones arte-público y arte-sociedad. La experiencia de Adál, si bien perteneciente a un momento anterior a dicho proceso, resulta indicativa de los esfuerzos y las dificultades encaminadas a lograr una ampliación de los límites de lo nacional, uno de los principales objetivos de las últimas generaciones de artistas caribeños.

En segundo lugar, la obra de Adál ofrece una posición excelente desde la que considerar las intermediaciones que se establecen entre imagen y texto. La búsqueda de una expresión performática, que llevará al artista a integrar actuación, video, fotografía y poesía en sus piezas, subsume el medio expresivo a favor de la creación de un discurso susceptible de integrar referencias ya utilizadas en obras anteriores en cada uno de esos formatos. Con ello se consigue, pues, un valor reflexivo y autorreferencial que permea toda la producción de Adál y que tendría uno de sus ejemplos (no el único) en los autorretratos. La capacidad de referir y analizar el contexto del artista, esto es, el de la comunidad nuyorican, dependerá no tanto de la alusión directa, sino de la creación de un substrato expresivo capaz de recibir préstamos de otras épocas y de otras realidades. Piezas como Mambo Rap Sodi o La Mambópera combinan, por ejemplo, la expresión en el spanglish propio del artista con la integración de ritmos musicales de los años cuarenta y cincuenta. Cada uno de esos elementos servirá para resignificar el todo, haciendo oblicua toda referencia y ampliando su significado.

El autor es profesor en el Departamento de Estudios de Español, Portugués y Latinoamericano de University College Cork en Irlanda. Su ámbito de investigación académica se centra en las relaciones artísticas en los marcos del Caribe Insular durante los últimos veinte años. Es autor de los libros Arte en diálogo. Conversaciones sobre Práctica Artística Contemporánea, Identidad e integración cultural en República Dominicana (CEE, Ministerio de Cultura [Santo Domingo], 2011) y De los últimos creadores de mapas. Pensamiento crítico y exposiciones colectivas de arte caribeño contemporáneo (1990–2011) (Ediciones de la Discreta [Madrid], 2012) y Beyond Representation in Contemporary Caribbean Art: Space, Politics and the Public Sphere (Rutgers University Press, 2019.