
La más reciente muestra del artista puertorriqueño de Nueva York José Morales expuesta en el Museo de Arte de Puerto Rico explora y confronta dos mundos, dos culturas, dos espacios de pura creación.
Abecedario afectivo es el nombre que lleva por título la más reciente producción artística de José Morales (Nueva York, 1947). La exhibición curada por Juan Carlos López Quintero presenta escenas desconcertantes, espacios que a primera vista escapan de cualquier lugar o lenguaje común. Al comenzar a adentrarnos en el relato al que somos convocados por el artista, descubrimos la instalación, Arte-sano (1998–2013).
Click on the photo for additional images
El asombro es inmediato, la sensación de desconcierto no nos impide sucumbir ante tan extraña belleza. Estamos frente a una sutil y frágil belleza, la luz es tenue y casi nos sugiere estar ante la presencia de una escena nostálgica. El protagonista de esta primera escena es el Sr. Manuel Rivera Ripoll (tío del artista), artesano y pescador que al igual que muchos otros puertorriqueños emigró a los Estados Unidos hace más de cuatro décadas. Una figura que aparenta relevante importancia y respeto en la vida de Morales, y muy a pesar de ello poco es lo que conocemos sobre él. Las redes de pesca que cuelgan desde el techo en elegante forma, iluminadas por una delicada luz son creación del artesano quien navegó dos mundos casi en total anonimato.
Justo a las espaldas de estas almadrabas nos encontramos frente a una imponente pared constituida por cinco mil cuchillos y machetes de madera, uno al lado del otro, uno colgando tras el otro. El artista indicó haberle encargado a su tío estas figuras años atrás con la intención de utilizarlos en alguna obra de arte. Como parte de la instalación y en la misma sala también encontramos exhibidos de forma más rudimentaria algunos boletos de lotería tradicional, boletines religiosos, herramientas de trabajo, entre otros artefactos. Al abordar la cortina de cuchillos y machetes encontramos un estante con vestidos color violeta. A primera vista parecen ser vestiduras religiosas pero igual pudiesen ser el producto del trabajo de algún otro obrero que dispone de sus manos como principal herramienta de trabajo.
Al delinear los contrastes de esta escena, entendemos que estamos frente a un homenaje que le rinde el artista a su tío, indudablemente un homenaje a su trabajo y creación. Un artista en si mismo, un puertorriqueño que emigró como tantos otros posiblemente en busca de trabajo, y las promesas del primer mundo. Dedicado a un oficio primitivo y productor de artes tradicionales, sometidas muchas veces a discursos de identidad y reafirmaciones políticas, reducidas a suvenires en otros contextos, pero aquí su trabajo no es más que el reflejo de su libertad creativa y su gran ingenio manual.
Click on the photo for additional images
Los vestidos al otro lado de la pared bien pueden representar el trabajo que empleó Rivera fuera de la isla. Al igual que muchos otros inmigrantes pudo haber trabajado en la producción masificada de alguna fábrica. Entornos de labor mecanizada, poca o ninguna creatividad es necesaria, solo la disposición de seguir las reglas y ejecutar solo aquello a lo que se ha sido convocado. La reproducción en masas ya no solo puede contar con el trabajo manual, también dependerá de nuevas tecnologías que agilicen la producción. Desde este lado de la cortina el mundo que dejamos atrás se comienza a desmaterializar. La resistencia simbólica del machete como imaginario político pero también como arma y herramienta de labor campesina comienza a difuminarse entre la marejadas y destellos de luz que continúan iluminando las redes de pescar.
Se ha trazado una ruta, y es mucho lo que hemos dejado atrás, pero bien dicen que para regresar primero tenemos que volar.
La instalación Abecedario Afectivo estará abierta al público hasta el 28 de diciembre de 2014 en el Museo de Arte de Puerto Rico.
Las fotografías de la instalación son cortesía de Lizthayra Carreras.
© Hazel Colón. Published by permission in Centro Voices on 19 November 2014.
© Photographs by Lizthayra Carreras. Published by permission in Centro Voices on 19 November 2014.