
Guía de estilo de CENTRO Journal
(Click here to download PDF)
CENTRO: Journal of the Center for Puerto Rican Studies es la revista académica del Centro de Estudios Puertorriqueños de Hunter College, CUNY. La revista opera por un sistema de revisión por pares de doble ciego.
Al enviar un ensayo para consideración de publicación, incluya una carta de presentación que tenga la siguiente información:
• Nombre del autor o autora
• Afiliación institucional
• Dirección postal
• Correo electrónico
• Si hay más de un autor o autora, indique quién será el autor o la autora correspondiente
• Título de la presentación• Abstracto (máximo de 150 palabras)
• Lista de 6 palabras clave
• Opcional: los autores o autoras pueden sugerir los nombres de hasta tres posibles evaluadores (con sus afiliaciones institucionales y, de ser posible, su correo electrónico). Aunque no estamos obligados a utilizar los nombres sugeridos, podríamos contactar a alguno de ellos).
• Declaración de que el artículo no se ha publicado previamente ni está en consideración de publicación en ninguna otra parte.
Envíe toda correspondencia y el artículo a:
Xavier F. Totti, Editor
centro-journal@hunter.cuny.edu
Desde septiembre de 2017, el estilo de CENTRO Journal sigue el Manual de estilo de Chicago, 17.a edición, especialmente en lo relacio-nado a la cita de referencias. Resumimos el estilo a continuación.
Para el manuscrito
• Envíe el manuscrito en Office Word (.doc o .docx).
• Incluya el título y abstracto del ensayo en la primera página del manuscrito.
• No incluya el nombre del autor o autora en el ensayo.
• Utilice letra Times New Roman de 12 puntos.
• El manuscrito debe estar a espacio doble. Las citas en bloque deben estar sangradas y a espacio sencillo.
• Utilice numeración de páginas consecutivas.
• El manuscrito no debe exceder de 12,000 palabras (incluidas las notas y las referencias).
• Evite el uso excesivo de bastardillas y negritas.
• Las palabras extranjeras solo se escriben en bastardillas la primera vez que aparezcan en el texto. De ahí en adelante, se escribirán en letra redonda.
• Para asegurar su anonimato, al citar su propia obra, no mencione que usted es el autor o la autora. Elimine del texto cualquier indi-cador de su identidad.
• Utilice notas finales, no notas al pie.
• No incluya referencias en las notas.
• Utilice la sección de Referencias solo para las obras citadas en el texto.
Citas dentro del texto
• Coloque las citas entre paréntesis e incluya el nombre del autor o la autora y el año de publicación del recurso, sin puntuación, al final de la oración o antes de una coma o de un punto y coma, cuando sea posible: (Whalen 2001).
• Siempre incluya los números de las páginas cuando cite o haga paráfrasis extensas, utilizando un guion para el rango de las páginas: (Wha-len 2001, 146–47). [Note que los números de las páginas están precedidos por una coma, no por dos puntos, como se hacía en el pasado].
• Utilice punto y coma para separar dos referencias o más en una cita dentro de un mismo paréntesis y lístelos en orden alfabético: (Pérez 2004; Rúa 2012; Whalen y Vázquez-Hernández 2015).
• No incluya “ed.” o “trad.” en citas (y, en el caso de libros que se hayan reimprimido o actualizado, no incluya el año de publicación original), ya que esta información se incluirá en la lista de referencias.
• Utilice el apellido del primer autor o autora y “et al.” para obras que tengan cuatro autores o más. Puede utilizar las abreviaturas “p. ej.” e “i. e.”. No utilice “íbid.”, passim, op. cit., etc.
Lista de referencias
• Incluya solamente cada fuente citada en el texto, listada alfabéticamente por autor.
• Al incluir múltiples obras del mismo autor o autora, lístelas cronológicamente, de la más antigua a la más reciente.
• Al incluir obras publicadas por el mismo autor o autora en el mismo año, añada a, b, etc., y lístelas alfabéticamente por título.
• Solo las referencias en línea requieren la fecha cuando fueron accedidas.Imágenes, gráficos y tablas:
• Se deben enviar como documentos individuales, separadas del documento principal.
• Indique en el documento principal la localización aproximada de cada figura.
• Para imágenes:
- La resolución debe ser 300 dpi.
- Deben ser en formato JPEG o TIFF.
• Para gráficos y tablas:
- Deben ser documentos de Excel.
- Todas deben incluir datos fuente en el documento de Excel.
Los siguientes ejemplos, que ilustran varias situaciones de citas, podrían servirle de guía para el formato de sus referencias:
Libros
Ramos, Aarón G. 2016. Islas migajas: los países no independientes del Caribe contemporáneo. San Juan: Travesier & Leduc.
Padilla, Félix y Lourdes Santiago. 1993. Outside the Wall: A Puerto Rican Woman’s Struggle. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press.
Capítulos de libros
Toro-Morn, Maura. 2005. Boricuas en Chicago: Gender and Class in the Migration and Settlement of Puerto Ricans. En The Puerto Rican Diaspora: Historical Perspectives, eds. Carmen Teresa Whalen y Víctor Vázquez-Hernández. 128–50. Philadelphia: Temple University Press..
Volúmenes editados
Rúa, Mérida M., ed. 2010. Latino Urban Ethnography and the Work of Elena Padilla. Champaign: University of Illinois Press.
Obras traducidas
Rodríguez Juliá, Edgardo. 2003. Cortijo’s Wake / El entierro de Cortijo. Traducido por Juan Flores. Durham, NC: Duke University Press.
Artículos de revistas
Flores-González, Nilda. 2001. Paseo Boricua: Claiming a Puerto Rican space in Chicago. CENTRO: Journal of the Center for Puerto Rican Studies 13(2), 6–22.
Sotomayor, Antonio. 2016. Colonial Olympism: Puerto Rico and Jamaica’s Olympic movement in Pan-American sport, 1930 to the 1950s. The International Journal of the History of Sport 21: 1–21. doi:10.1080/09523367.2016.1147429.
Recursos en línea
López, Gustavo and Renee Stepler. 2016. Latinos in the 2016 Election: Florida. Washington, DC: Pew Research Center. Accessed 15 March.